Diplomado en Terapia Intensiva Respiratoria para Enfermería
PRÓXIMAMENTE
Cupo Limitado
Modalidad: Presencial
11 Módulos / 11 Meses
Duración: Un Sábado al mes de 9:00 a 17:00 hrs.
Dirigido a: Licenciados en Enfermería, Enfermeras Generales, Técnicos Profesionales en Enfermería y Enfermeras Auxiliares.
Planta Docente: Enfermeras y Doctores especializados en el área de Terapia Intensiva Respiratoria.
Nivel de Ingreso: Profesionistas del área de Enfermería.
Nivel de Egreso: Al finalizar el Diplomado el alumno entenderá el funcionamiento del sistema respiratorio y responderá de forma eficaz y a tiempo ante la diversidad de patologías, preservando así la vida.
Antecedentes del Diplomado
Actualmente en los Sistemas de Salud Públicos y Privados se agudiza la importancia de que el personal se encuentre altamente capacitado en diversas patologías referentes al sistema respiratorio para atender de forma inmediata y eficaz para procurar el bienestar o incluso la vida del Paciente.
Es por ello la importancia de dicho Diplomado que procura el desarrollo de habilidades al personal de enfermería.
Objetivo General
Determinar las bases teórico-metodológicas en el personal de enfermería que se encuentra adscrita al área de Terapia Intensiva específicamente del área Respiratoria dotándolas de las habilidades y las competencias para desarrollar su actividad profesional con la finalidad de ofrecer un servicio enfermero eficiente y eficaz.
Objetivos Específicos
- Determinar la idoneidad del estado de perfusión de los tejidos por medio de la optimización y adecuación de las variables de flujo con la finalidad de llegar a la normalización de los parámetros que nos reflejen el equilibrio global del aporte-consumo de oxígeno.
- Reconocer cuáles son las patologías respiratorias más frecuentes que se presentan en la UCI por medio de una historia clínica precisa y observación constante del paciente que determine el padecimiento que presenta con la finalidad de dar la asistencia respiratoria adecuada a la patología que se presente.
- Interpretar los estudios radiológicos de tórax diferenciando lo normal de lo anormal, así como los aspectos técnicos e imágenes de referencia, para determinar la lesión o patología que presenta el paciente.
- Determinar cuáles son los procedimientos que se pueden aplicar en los pacientes que presentan alteraciones respiratorias con la finalidad de estabilizar y mejorar la respiración del paciente.
- Reconocer la importancia de un adecuado procedimiento de limpieza de las vías aéreas faríngeas y endotraqueales a través de los parámetros permitidos con la finalidad de verificar las indicaciones precisas y evitar posibles complicaciones.
- Comprender la importancia de la ventilación mecánica que se proporciona a través de diversos equipos de respiradores, así como el papel primordial que juega el personal de enfermería con la finalidad de integrar un equipo de trabajo que evite posibles complicaciones o traumas en el paciente.
- Determinar la importancia del monitoreo respiratorio a través de diversos exámenes tales como la saturometría, ventilometría, flujometría, capnografía y otros que permitan interpretar las curvas del ventilador mediante el análisis de trazados de presión en la vía aérea, flujo aéreo y volumen en distintas situaciones clínicas.
- Identificar el impacto respiratorio en el paciente COVID-19 a través del acoplamiento neuromecánico con la finalidad de verificar el impacto en los nervios frénicos que realizan la excitación y contracción del diafragma.
- Evaluar y crear propuestas de rehabilitación pulmonar en el paciente con patología respiratoria crítica implementando ejercicios respiratorios y terapéuticos con la finalidad de lograr una rehabilitación pulmonar eficaz y eficiente.
- Determinar la importancia de la intervención del personal de enfermería en la atención del adulto hospitalizado por medio de la guía del cuidado crítico de pacientes con coronavirus, los PLACES y GPC que apliquen con la finalidad de ofrecer un servicio de calidad y calidez.
- Interpretar correctamente la Gasometría arterial por medio del equilibrio acido-base y de casos clínicos con la finalidad identificar patologías respiratorias o metabólicas e implementar tratamientos eficaces para los mismos.
Valor Curricular
Diplomado a nivel Posgrado/Postécnico de Tipo "C" de 12 puntos y 120 horas curriculares, acorde a criterios Nacionales de Educación Médica Continua.
Avalado y Organizado por:
EP de México
Contenido académico
Módulo 1
Bases del Sistema Respiratorio y Cardiovascular
- Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
- Circuito respiratorio
- Proceso e intercambio gaseoso
- Hipoxemia
- Fisiología cardiovascular
- Fisiología básica
- Fórmula y variables hemodinámicas
- Determinación de gasto cardiaco y trasporte de oxígeno
Módulo 2
Patologías Respiratorias más frecuentes en UCI
- Neumonía adquirida en la Comunidad
- Insuficiencia respiratoria aguda
- Síndrome del distrés respiratorio del adulto
- Tromboembolismo pulmonar
- EPOC reagudizado
- Estatus asmático
- SARS-CoV2
- Neumonía asociada a la ventilación mecánica
Módulo 3
Radiología básica en Tórax para Enfermería
- Conceptos Básicos
- Aspectos Técnicos
- Imágenes de Referencia
- Trauma Pulmonar
- Infiltrados
- Atelectasia
- Derrame Pleural
- Neumotórax
- CA de pulmón
- TAC de Tórax
Módulo 4
Procedimientos Relacionados con las Alteraciones Respiratorias
- Oxígenoterapia
- Acceso a la vía aérea
- Aspiración de secreciones traqueobronquiales
- Toracocentesis y drenajes torácicos
- Toma de cultivos orotraqueales
- Ventilación mecánica no invasiva
Módulo 5
Manejo de la Vía Aérea y aspiraciones de secreciones
- Vías aéreas faríngeas
- Vías aéreas endotraqueales y traqueotomías
- Reanimadores manuales
- Intubación endotraqueal y traqueostomía
- Síndrome aspirativo
- Complicaciones
- Concepto Básico de la Ventilación Mecánica
- Parámetros que Indican V.M.
- Indicaciones
Módulo 6
Ventilación Mecánica
- Concepto de ventilación mecánica
- Respiradores y parámetros
- Modos de ventilación mecánica invasiva
- Las alarmas del respirador
- Interpretación de los bucles del respirador artificial
- Programación básica del respirador artificial
- Retirada de la ventilación mecánica
Módulo 7
Monitoreo del Sistema Respiratorio
- Saturometría
- Ventilometría
- Flujometría C
- Capnografía
- Pim-pemometría
- Gráficas Ventilatorias
Módulo 8
Interpretación de Gasometría Arterial
- Fisiología acido básica
- Equilibrio ácido-base
- Alteraciones ácido-base
- Acidosis metabólica
- Alcalosis metabólica
- Transtornos respiratorios
- Casos Clínicos
Módulo 9
Soporte Respiratorioen Pacientes COVID-19
- Impacto de la posición prona en el paciente COVID-19
- Esfuerzo respiratorio y acople neuromecánico en el paciente con COVID-19
- Papel de la terapia con alto flujo de oxígeno en paciente COVID-19
- Soporte vital extracorpóreo por indicación respiratoria
- Traqueostomía: consideraciones en el paciente COVID-19
Módulo 10
Rehabilitación Pulmonar
- Indicaciones previas
- Respiración labios fruncidos
- Respiración abdominal o diafragmática
- Respiración costal
- Ejercicios respiratorios
- Ejercicios terapéuticos
- Actividades para miembros inferiores y superiores
- Chalecos de terapia pulmonar
- Rehabilitación pulmonar en pacientes con complicaciones respiratorias
Módulo 11
PLACES en el Paciente de Terapia Intensiva Respiratoria
- PLACES Y GPC en el paciente crítico
- Catálogo maestro de GPC
- Intervenciones de enfermería para la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV) en el adulto hospitalizado en áreas críticas en segundo y tercer nivel de atenció
- Guía para el cuidado crítico de pacientes adultos graves con coronavirus
*El programa está sujeto a cambios y enroques para cumplir con el Objetivo General y los Objetivos Específicos.