Noticias y Promociones

Sí quieres recibir información del inicio de nuestros programas académicos, así como promociones, dejanos tus datos.

*  Nombre:  

* Correo:     

*  Estado:     


Horario de atención

Horario de Atención

Lunes a Viernes
09:00 a 17:30 hrs.
Sábado
09:00 a 13:00 hrs.

Informes

Informes nuevo ingreso:
222 948 0240 al 49
Extensión 602 a 608

Soporte técnico:
222 948 0240 al 49
Extensión 642 a 644

Campus Virtual:
222 948 0240 al 49
Extensión 632 a 634

Posgrados:
222 948 0240 al 49
Extensión 622 a 628

Diplomados:
222 294 9824
222 946 7536

Administrativo:
222 948 0240 al 49
Extensión 612/613

Diplomado en Enfermería en Traumatología y Ortopedia


Inicio: 9 de Agosto de 2025

Cupo Limitado

11 Módulos / 11 Meses

Duración: Un Sábado al Mes de 9:00 a 16:00 hrs.

Dirigido a: Lic en Enfermería, Enfermeras Generales, Técnicos Profesioanles en Enfermería (OBLIGATORIO) con título y cédula profesional.

Planta Docente: Ponentes especialistas en el tema y de estados del centro de la República Mexicana.

Objetivo General

Capacitar a los profesionales de enfermería en el manejo integral de pacientes con lesiones y enfermedades del sistema musculoesquelético, proporcionando conocimientos teóricos y prácticos que les permitan desarrollar habilidades clínicas, promover la prevención de complicaciones, y mejorar la calidad de atención en el ámbito de la traumatología y ortopedia.

Objetivos Específicos

  • Desarrollar habilidades en la evaluación y clasificación de pacientes mediante indicadores de triage, para garantizar una atención oportuna y adecuada en situaciones de trauma.
  • Implementar protocolos de atención integral para el manejo del paciente crítico en situaciones de trauma, asegurando la estabilidad hemodinámica y la prevención de complicaciones.
  • Proporcionar cuidados de enfermería especializados en pacientes neurocríticos, enfocándose en la monitorización neurológica y la intervención temprana ante cambios en el estado del paciente.
  • Adquirir conocimientos sobre los cuidados de alta complejidad en pacientes quemados, incluyendo la prevención de infecciones y el manejo del dolor, para mejorar los resultados clínicos.
  • Fomentar la aplicación de intervenciones de enfermería en otorrinolaringología, con el fin de optimizar la recuperación y el bienestar de los pacientes con lesiones traumáticas en esta área.
  • Comprender los conceptos básicos de ortopedia e imagenología, para facilitar la interpretación de estudios diagnósticos y la planificación de intervenciones quirúrgicas.
  • Promover la reintegración social del paciente post-trauma, mediante el diseño de planes de cuidado que incluyan aspectos físicos, emocionales y sociales, favoreciendo su adaptación al entorno.

Valor Curricular

Diplomado a nivel Posgrado de Tipo "C" de 12 puntos y 120 hrs curriculares, acorde a Criterios Nacionales de Educación Médica Continua.

Avalado por:
EP de México

Contenido académico

Módulo 1

MESOTERAPIA FACIAL Y CORPORAL

  • Anatomía de Sistemas y Aparatos
    • La biomecánica de la aparato locomotora
    • Cualidades de movimiento y fuerzas empleadas
  • Lesiones en Tejidos Blandos
    • Amputaciones y laceraciones
    • Desgarros y roturas musculares y tendinosas (tendinitis)
    • Lesiones en los ligamentos
  • Principios de Rehabilitación en Traumatología

Módulo 2

INDICADORES DE TRIAGE Y URGENCIAS EN TRAUMA

  • Introducción al Triage en Trauma
    • Definición y objetivos del Triage/li>
    • Importancia en la atención prehospitalaria y hospitalaria
    • Diferencias entre urgencia y emergencia
  • Sistemas de Triage en Trauma
    • Triage prehospitalario (sistemas usados por paramédicos y primeros respondedores)
    • Escala START (Simple Triage And Rapid Treatment)
    • Escala SALT (Sort, Assess, Lifesaving Interventions, Treatment/Transport)
    • Triage hospitalario
    • Escala de Triage de Manchester
    • Sistema ESI (Emergency Severity Index)
    • Escala canadiense de Triage y urgencias
  • Indicadores Claves en el Triage de Trauma
    • Estado de conciencia (Escala de Coma de Glasgow - GCS)
    • Signos vitales (frecuencia cardiaca, presión arterial, saturación de oxígeno)
    • Estado respiratorio (FR, patrón respiratorio, saturación de O₂)
    • Perfusión y estado hemodinámico
    • Mecanismo de lesión (alta energía, trauma penetrante, politrauma)
    • Clasificación de Pacientes según Gravedad/li>

Módulo 3

ATENCIÓN DEL TRAUMA EN EL PACIENTE CRÍTICO

  • Introducción a la Atención del Trauma en el Paciente Crítico
    • Principios del Manejo Inicial del Paciente Crítico
      • Evaluación Inicial: ABCDE del Trauma
      • Indicaciones de ventilación mecánica
      • Evaluación del estado hemodinámico
      • Manejo de shock hemorrágico
      • Diagnóstico y manejo del trauma craneoencefálico grave
      • Manejo de hipertensión intracraneal
    • Diagnóstico y Monitoreo del Paciente Crítico
    • Manejo Avanzado del Paciente con Trauma Grave
    • Complicaciones del Trauma Crítico
      • Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) y sepsis
      • Coagulopatía inducida por trauma
      • Síndrome compartimental
      • Lesión pulmonar aguda y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA)

Módulo 4

TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS (TCE) Y RAQUIMEDULARES

  • Traumatismos Craneoencefálicos (TCE) y Raquimedulares
    • Clasificación y manejo inicial
    • Evaluación neurológica
    • Tratamiento y pronóstico
  • Hemorragia cerebral
    • Hemorragia subaracnoidea
    • Control vascular
    • Control del vasoespasmo
    • Protección cerebral

Módulo 5

CUIDADOS DE ALTA COMPLEJIDAD DE ENFERNMERÍA EN EL PACIENTE QUEMADO

  • Introducción al Manejo del Paciente Quemado
    • Definición y epidemiología de las quemaduras
    • Clasificación de las quemaduras (según profundidad, extensión, agente causal)
  • Evaluación Inicial del Paciente Quemado
  • Manejo de la Vía Aérea y Soporte Ventilatorio
  • Manejo Hemodinámico y Reanimación con Líquidos
  • Control del Dolor y Sedación
    • Escalas de evaluación del dolor en pacientes quemados
    • Uso de analgésicos opioides y no opioides
    • Sedación en pacientes críticos
    • Manejo del dolor en la limpieza y cambios de apósitos
  • Manejo de la Infección y Cuidados de la Herida Quemada
  • Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
    • Hipermetabolismo en el gran quemado

Módulo 6

INTERVENCIONES EN ENFERMERÍA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA

  • Urgencias Otorrinolaringológicas y Manejo Inicial
  • Introducción al trauma en Otorrinolaringología en Enfermería
    • Anatomía y fisiología del oído, nariz, senos paranasales, faringe y laringe
    • Principales traumas de otorrinolaringológicas
  • Valoración del Paciente
  • Cuidados de Enfermería en traumatismos del Oído
  • Cuidados de Enfermería en traumatismos de la Nariz y Senos Paranasales
  • Cuidados de Enfermería en Traumas de Faringe y Laringe
  • Intervenciones de Enfermería en Cirugías de otorrinolaringología

Módulo 7

CONCEPTOS BÁSICOS DE ORTOPEDIA

  • Anatomía del sistema óseo
    • Esqueleto humano
  • Osteogénesis
  • Articulaciones
  • Músculos
  • Fisiología del movimiento muscular
  • Fracturas, esguinces y luxaciones
  • Collarín cervical
  • Osteosíntesis
  • Movilización del paciente con fracturas graves
    • Movilización del paciente politraumatizado
    • Movilización del paciente con trauma cervical
    • Movilización del paciente con fractura de cadera
  • Reducción de fracturas y luxaciones

Módulo 8

CONCEPTOS BÁSICOS DE IMAGENOLOGÍA

  • Generalidades de estudios de imagen
    • Principios físicos y terminología en estudios de radiografía convencional y contrastada
    • Principios físicos y terminología en ultrasonido
    • Ultrasonido 3D y 4D
    • Principios físicos y terminología en Tomografía Computarizada / TC
    • Tomografía Helicoidal TCH
    • Tomografía por emisión de positrones TEP
    • Principios físicos y terminología de la Resonancia Magnética (IRM)
  • Generalidades y Evaluación del sistema musculoesquelético (Radiografía Simple, Ultrasonido, TCH e IRM)
    • Hallazgos en Radiografía Simple/ Hallazgos en TC
    • Hallazgos en Resonancia Magnética
    • Hallazgos en Radiografía Simple
    • Hallazgos en Resonancia Magnética
    • Tomografía Helicoidal TCH

Módulo 9

CONFORT Y CUIDADOS EN EL PACIENTE ENCAMADO

  • Inmovilización y Métodos de Tratamiento Ortopédico
    • Yesos y férulas
    • Tracción esquelética
    • Fijadores externos e internos
  • Introducción al Cuidado del Paciente Encamado
  • Valoración del Paciente Encamado
  • Posicionamiento y Movilización del Paciente
  • Prevención y Manejo de Úlceras por Presión
  • Higiene y Cuidado de la Piel
    • Baño en cama: técnicas y materiales
  • Alimentación y Nutrición en el Paciente Encamado
  • Cuidados en el Paciente Dependiente
  • Cuidados Respiratorios en el Paciente Encamado
  • GPrevención de Complicaciones Asociadas a la Inmovilidad
    • Trombosis venosa profunda (TVP) y su prevención
    • Hipotensión ortostática en la movilización
    • Estrategias para evitar el síndrome del paciente encamado

Módulo 10

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FIJADORES EXTERNOS

  • Lesiones de Extremidades Superiores e Inferiores
    • Lesiones más frecuentes (clavícula, húmero, radio, fémur, tibia, etc.)
    • Manejo quirúrgico y conservador
  • Valoración del Paciente con Fijadores Externos
    • Evaluación de la extremidad afectada
    • Monitoreo del dolor y signos de infección
  • Cuidados de Enfermería en el Manejo de Fijadores Externos
    • Higiene y limpieza de los pines o clavos (soluciones recomendadas, frecuencia)
    • Cambio de apósitos y prevención de infecciones
    • Monitoreo de secreciones, inflamación y signos de osteomielitis
  • Prevención y Manejo de Complicaciones

Módulo 11

REINTEGRACIÓN DEL PACIENTE AL ENTORNO SOCIAL

  • Manejo Psicológico y Rehabilitación
    • Apoyo emocional y psicológico en el paciente quemado
    • Terapia ocupacional y prevención de secuelas funcionales
    • Abordaje del impacto emocional en el paciente y la familia
  • Cuidados de la Piel y Terapias de Regeneración
    • Injertos cutáneos y terapia con bioingeniería de la piel
    • Manejo de cicatrices y prevención de contracturas
    • Uso de terapias regenerativas avanzadas

Gobierno del Estado de Puebla

CLAVE SEP: 21MSU1259F